Los Ríos de Trujillo.

Venezuela posee aproximadamente 700 millones de metros cúbicos de agua dulce en la superficie y 22 mil millones de agua dulce subterránea. que  forma parte de ese 26% del agua dulce del planeta, que encontramos en el continente Americano y Trujillo es uno de los principales poseedores de esa reserva.

Los principales Ríos del Estado Trujillo son: El Motatán, se plantea que nace en el sitio Cruz Chiquita, los Páramos de Mucuchíes y Santo Domingo, Pico El Águila a 4200 msnm en la actualidad Pico del Cóndor , pero según las investigaciones publicadas en el libro del Cronista de Motatan Segundo Peña Peña «Timotes Origen Geográfico del Rio Motatan» sostiene que nace en el  Páramo de Timotes específicamente  Pico El Gavilán, Laguna Los Guaches, parroquia la Venta, Municipio Miranda del Estado Mérida; El Rio Motatan tiene 5000 hectáreas, y 168 km  de extensión, 43 % de la superficie del Estado Trujillo, para aproximadamente 300 mil personas; el Río Motatán tiene un caudal mínimo de 10 mil litros por segundo y en sus crecidas alcanza un aforo de más de 500 mil litros por segundo; el agua del Río Motatán está tan contaminada que se hace muy difícil purificarla; en el pais es uno de los ríos conjuntamente con el Río Carache que más sedimentos arrastran. El Castán o Río de Los Bucares, nace entre Los Pozuelos o Pozo de Café, en las cercanías del Páramo del Corazón, Esdorá, Páramo de Ortiz a una altura de 3481 msnm; recibe aportaciones del Páramo El Atajo a 3682 msnm; está conformado por la Cuenca Alta: Sector Los Pozuelos a Los Palmares, Cuenca Media: Sector Los Palmares a la Boca Toma, Cuenca Baja: Desde la Boca Toma hasta la ciudad de Trujillo; el Río Castán tiene 37 mil hectáreas, 11 Km. 50 Mts de largo; una pendiente de 60º; 1 gota desde la naciente hasta La Plazuela tarda en llegar 1 hora 40 minutos, donde se une al Astillero, Estibero, Estillero, Estadero o Pampanito y al Mocoy; su cuenca tributaria es de 103 kilómetros cuadrados; la longitud de su cauce es de 76 kilómetros; el Río Castán culmina en El Jarillo, antes de unirse con el Río Motatán; sus afluentes son: Quebrada Los Pozuelos (nace al Norte del Páramo El Atajo, su longitud es de 3 Km), Quebrada Riecito (nace en la vertiente Noreste del Páramo El Atajo, desaparece al Sureste de la ciudad de Trujillo, su longitud es de 7 Km), Quebrada El Roble (nace en la vertiente Norte del Pico Paramito), Quebrada El Suero (nace en la vertiente Noroeste de la Fila El Cumbe, su longitud es de 5 Km), Quebrada de Ramos (nace a 1180 msnm, limita por el Norte con Loma de Piedras Negras, al Este con La Pedregosa, al Oeste con Ocanto y al Sur con Sabaneta; su nombre viene de Semana Santa y los ramos de palma para su celebración y el Mito y la Leyenda que recoge que fué encontrada una piedra con un ramo grabado durante una creciente de Quebrada de Ramos), la Quebrada de Los Cedros o El Cedral (nace en el Alto de La Chapa, a una altura aproximada de 1700 msnm y tiene tres vertientes: La Aguadita, El Cambuyón y Sandoval o El Boquerón; desciende de las estribaciones de La Laguneta; la Quebrada de Los Cedros mide 4 Km. desde su naciente hasta su punto de afluencia con el Río Castán en el Sector El Recreo; uno de los afluentes de la Quebrada de Los Cedros es la Quebrada que se encuentra por debajo del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, NURR, en Carmona), El Rincón, Borón, Tamborón de Nuestra Señora de Fátima y Seca (nace en la vertiente Oeste del Cerro Cobalongo, su longitud es de 10 Km); los períodos de lluvia están entre Abril, Mayo y Agosto. El Mocoy o Copey, tiene 19 mil hectáreas, nace en el Páramo del Atajo a 3182 msnm, su cuenca tributaria es de 98 km2, tiene una longitud de 8 Km, 1 gota desde su naciente hasta La Plazuela tarda en llegar 1 hora 30 minutos; en el Sector El Molino, en la Falda de La Cristalina se le llama Riecito; sus afluentes son: El Río Sosó (nace al Sur de Llano Grande, su longitud es de 3 Km), Río Misisí (nace en la vertiente Oeste de la montaña de Misisí, su longitud es de 8 Km), La Porquera (nace en la vertiente Oeste de la Fila La Cañada, desemboca en la Quebrada Honda, su longitud es de 5 Km), Salada (nace en la vertiente Sur del Pico El Jubiote, desemboca en la Quebrada Honda, su longitud es de 6 Km), las Quebradas Honda, Vichú, La Palmita, Campos, Siquisay, Loma del Toro, El Riecito, El Molino, El Cedral, La Cristalina y de las torrentes que bajan de La Cristalina, Capellanías y Árbol Redondo; el color rojo viene de la Quebrada Honda, que cuando llueve se pone de color rojo. El Bomboy (Río de Espuma), nace en el Páramo del Portachuelo, a una altura de 3.780 msnm; tiene una longitud aproximada de 23 Km; se alimenta de las fuentes que bajan de los Páramos de Tomón, Los Rivas, La Puerta, La Siete Lagunas, que desembocan en el Motatán, se señalan como afluentes: El Pozo, La Tapa, El Humo, Mocojo, La Bastida, Jeromito, Doro, Las Cruces, La Cabaña y Maraquita. El Escuque, nace en las Montañas del Palmichero y Castil de La Reina. El Carache, nace en los Páramos de Cendé (3800 msnm), Jabón del Norte (3540 msnm), Guache, La Nariz y Cabimbú. El Anús, nace en el Páramo El Rosario. El Buena Vista, nace en el Páramo de Las Lagunas, Monte Carmelo. El Monaicito, nace en las Montañas de Santa Ana, Loma Durán. La Vichú, nace en los Cerros de Quibao, Ponemesa, Cambuyón y La Laja. El Jiménez, nace en la vertiente de Cerro Chuchuco, en el Pozo de Las Ovejas, Loma del Toro, Páramo de Los Linares, Esdorá (tiene una altura de 2800 msnm), El Riecito, La Naciente de Las Moras y El Vergel; cercano al Páramo del Corazón; sus afluentes son: Riecito (nace en la vertiente Sur del Páramo Los Pozos, su longitud es de 9 Km), Pie de Cuesta (nace en la vertiente Norte del Cerro Esdorá, su longitud es de 3 Km), Quebrada San Cristóbal (nace en la vertiente Oeste del Páramo Los Pozos, su longitud es de 11 Km), Quebrada Sosó (nace en la vertiente Norte de la Fila La Ovejera, desemboca en la Quebrada San Cristóbal, su longitud es de 5 Km); desemboca en el Río Motatán y tiene una longitud de 12 Km; cabe recordar que el nombre Jiménez viene del Conquistador español Juan de Jiménez. El Cáus, nace en la Serranía de Mendoza, en el Páramo de Grapao. El Burate, nace en el Pico de Guirigay, Pico Musí o Laguna Larga, Tuñame. El Jirajara, nace en el Cerro Tucumán, Jirajara. El Saguás, nace en el Páramo de Batatal. El Cheregué, nace en los Páramos de Cauz y Petregua, Betijoque. El Pocó, nace en la Laguna de La Venada, La Sal. El Quebrada Grande, nace en la Teta de Niquitao, La Teja. El Paují, nace en El Paují, El Moporo. Cuevas, Jeringa, Botella, nacen en Jirajara. Hato Viejo, nace en el Jabón del Norte. Boconó o Tapia, nace en Pie de Monte de Portuguesa, Barinas y Trujillo, el Jabón del Sur; tiene 400 mil hectáreas para alrededor de 100 mil personas; a este río en Portuguesa se le llama Chorroco. Río Tocuyo, nace en las montañas de Carache y desemboca en el Mar Caribe. Mimbós, nace en Monte Carmelo. Estillero, nace en La Plazuela. Blanco, Colorado, Alguacil, Ciururí, Arapoi, Miquimbox, Sequión, San Jacinto, Trujillo, Mejías, Bonilla y Los Negros, nacen en el Estado Trujillo, afluentes del Lago de Maracaibo. Trujillo tiene un potencial agroindustrial en las zonas de El Cenizo, Agua Santa, La Ceiba y Los Valles Altos. El Estado Trujillo es un distribuidor de agua para Occidente, Los Llanos, Sur, Oriente y el Centro del país. Igualmente, La Mora del Zapal es el Sistema de Riego uno de los mas  grandes del país, con alrededor de 30 km de largo y está ubicado en el Estado Trujillo.

En el Páramo del Corazón nacen las tres vertientes de los Riós Mocoy, Castán y Jiménez.

Los Ríos del Estado Trujillo drenan hacia El Caribe, a través del Lago de Maracaibo y al Atlántico, a través del Río Orinoco. El Río más importante que fluye hacia la Cuenca del Orinoco es el Boconó, mientras que a la Cuenca del Caribe destacan el Motatán, Pocó, Caus y Buena Vista, cuyas aguas son represadas para riego durante la época de sequía. En los bordes del Lago de Maracaibo existe una formación de ciénagas que ocupan una franja de unos 50 Km.

El Estado Trujillo es uno de los principales reservorios de agua dulce de Venezuela, en las partes altas están las aguas blandas y en las partes bajas las aguas duras. En Boconó existen 10 ríos, 85 quebradas y 116 cascadas. Entre los Ríos se encuentran: Río Azul, Río Amarillo, Río Blanco, Río Negro (es el mismo Boconó, cambia de nombre después de Las Palmitas, es el décimo río más largo de Venezuela), Río Burate, Río Anús, Río Jirajara, Río Zaguás. Principales Quebradas de Boconó: Las Segovias, L Guayabita, La Corojó y Chandá. Boconó significa “Entre Ríos”. Siquisay significa “Piedras Blancas”. Mosquey significa “Esto es mío”. Burbusay significa “Tierra entre vientos blancos”. En Boconó existen 15 especies de Guaje y 11 especies de culebras y ranas; alrededor de 1000 especies de mariposas, principalmente en el corredor de Campo Elías; con la confluencia de los vientos fríos y calientes se produce una especie de hembra y macho, especie de hermafrodita. En Brasil, Colombia y Ecuador existen 300 especies. Boconó es uno de los principales productores de claveles y champiñones de Venezuela. En Burbusay se produce la mejor fresa del pais.

Varios Ríos del Estado Trujillo ya están por encima de las poblaciones que se encuentran en sus riberas; por ejemplo, el Río Castán en la parte baja ya supera a las Urbanizaciones La Vega y El Recreo, prácticamente se está en una Alerta Amarilla. Los cerros de Trujillo se han vuelto esponjosos por la cantidad de agua que absorben por los continuos aguaceros y pueden producirse grandes derrumbes. Asimismo, en Trujillo los cerros se desplazan dos milímetros anualmente.

El consumo diario de agua hoy día en Trujillo, según el Proyecto de Agua no Contabilizado, es de 600 litros o 3 pipas de agua diarias por persona. La Organización Mundial de La Salud plantea que el Ser Humano pecápita debe consumir o gastar 200 litros de agua.Por lo que nos excedemos gastando 400 litros de mas por persona. Muchas veces se despilfarra  por la negligencia de los organismos encargados de distribuir el vital liquido, se pierde el agua en tuberías que se han roto y los encargados de reparar estos daños » se hacen de la vista gorda» o sea no hacen su labor.

Por estas razones tan importantes es supremamente urgente tomar las  medidas necesarias  para proteger nuestras fuentes de agua y lograr una optima y consciente distribución de este invalorable  recurso natural .

Fuentes:

«Historia de Estado Trujillo»Mario Briceño Perozo.

«Guía General de Venezuela»F. Benet

«Orígenes Trujillanos» Amilcar Fonseca.

«Proceso de la Historia de los Andes»Arturo Cardozo.}

«Sobre El Cauce de un Pueblo»Arturo Cardozo.

«Addenda a la Ciudad Portátil»Americo Briceño Valero.

«Timotes: Origen Geográfico del Rio Motatan» Segundo Peña Peña.

Datos aportados por el Ministerio de Ambiente del Estado Trujillo.

Deja un comentario