Categoría: Libros

PRIMERA CONSTITUCIÓN DE TRUJILLO

Originalmente publicado en HISTORIA DE VENEZUELA Y TRUJILLO:
2 de Septiembre de 1811 Primera Constitución de Trujillo Trujillo durante la época de la Independencia jugó un papel importante y sin lugar a dudas fue el epicentro de la lucha por la libertad, prueba de ello…

PRIMERA CONSTITUCIÓN DE TRUJILLO

2 de Septiembre de 1811
Primera Constitución de Trujillo

Trujillo durante la época de la Independencia jugó un papel importante y sin lugar a dudas fue el epicentro de la lucha por la libertad, prueba de ello es que la Primera Constitución de Trujillo, del 2 de Septiembre de 1811, se aprobó primero que la Primera Constitución de Caracas, el 21 de Diciembre

Trujillo se había declarado autónomo el 11 de Junio de 1810 y 84 días después elabora su primera constitución, la cual tenía una estructura conformada por 9 títulos, los cuales son: Título Primero de la Religión Católica, se divide en 4 Capítulos; Título Segundo del Poder Provincial, en 13 Capítulos; Título Tercero de la Formación de Gobierno, en 3 Capítulos; Título Cuarto del Cuerpo Superior de Gobierno, en 10 Capítulos; Título Quinto del Cuerpo Municipal o de Cabildo, en 6 Capítulos; Título Sexto del Tribunal de Apelaciones, en 2 Capítulos; Título Séptimo de las Milicias, en 8 Capítulos; Título Octavo del Juramento que deben prestar, en 3 Capítulos y Título Noveno de los Establecimientos Generales, en 15 Capítulos.

Entre los firmantes de este documento histórico se encuentran: Como elector representante del partido capitular de Truillo y Presidente del Congreso Electoral: Manuel Delgado, Secretario del Congreso Electoral: Francisco Miguel González, representante del pueblo de Betijoque: Angel Mendoza, elector de la Villa de Carache: José Miguel de La Bastida Briceño, elector representante del pueblo de Mendoza: Francisco Rosario, elector de la Villa de Boconó: José Juan Betancourt, representante de la Parroquia de Motatán: José de La Cruz Matheus, elector del pueblo de La Mesa: Pedro Vicente Briceño, elector representante del pueblo de La Puerta: Francisco Antonio de La Bastida Briceño, representante del pueblo de Niquitao: José Lorenzo Briceño, representante del pueblo de Tostós: Domingo Uzcátegui, representante del pueblo de Siquisay: Fernando Barreto, representante de la Villa de Escuque: Domingo J. Peña, representante de la Parroquia de Burbusay: Pedro Pablo Valera, elector representante del pueblo de Burrero: José Ignacio González, representante del pueblo de Santa Ana: Matías Perdomo, representante del pueblo de San Jacinto: Domingo Gómez, representante del pueblo de San Miguel: Juan José Briceño, elector del pueblo de Jajó: José Bonifacio González.

Debemos recordar que la Proclama de La Libertad, es un anexo a la Primera Constitución de la Provincia de Trujillo y fue redactada por el Padre Francisco Antonio Rosario, Doctor Juan Llavaneras, Doctor Bartolomé Monzant y el Ciudadano Miguel Ignacio Briceño.

Finalmente, queremos presentar el texto de la Proclama de la Libertad, el cual expresa lo siguiente.
PROCLAMA DE LA LIBERTAD Trujillanos de la Confederación de Venezuela: habéis entra do ya en el verdadero goce de vuestra Libertad, de este don inapreciable de la naturaleza, que tantos años ha, se os había usurpado. El plan de Constitución que se ha fijado, por los representantes de vuestra autoridad, es un argumento nada equívoco de la reintegración de vuestros derechos. Trujillo antiguamente degradado, ocupa ya el lugar que le corresponde según el orden de dignidad política; y los que ejercen el poder provincial, acaban de decretar pena de muerte contra la tiranía y la opresión. La Patria deberá a vosotros su futura felicidad, si os esforzáis en cumplir los deberes de la sociedad: éstos consisten, en prestar una absoluta sumisión a las leyes, obedecer y respetar a las autoridades constituidas, contribuir a los gastos públicos, y hacer por la Patria, si es necesario, el sacrificio de los bienes y de la vida. Pero, ¡Cuanto es de temer, fieles Trujillanos, que una equivocada inteligencia de los derechos de vuestra Libertad, sea un padrastro que oprima y degrade a la Patria!. Sois libres: pero no para vivir sin ley; antes bien, para sujetaros a ella; tenéis igualdad de derechos; pero no para hacer una confusión que trastorne e interrumpa el orden social vosotros seríais, sin duda, enemigos declarados de la sociedad, si violaseis abiertamente la Ley y subvirtieseis el orden establecido por ella entre los ciudadanos; la felicidad de la Patria, a quien debéis vuestra existencia política, sería sacrificada al capricho e interés de sus mismos hijos. Una Ley suave, un Gobierno justo, unos Magistrados benéficos y equitativos que aseguren vuestra quietud y vuestros derechos, son las ventajas que os ofrece en la presente crisis el sistema de Independencia de Venezuela.

¡Trujillanos!, Apreciad este bien como corresponde; amad vuestra Libertad; trabajad incesantemente para hacerla conservar en vuestra descendencia; abominad todo lo que se dirija a trastornar el buen orden establecido en esta Provincia; y persuadíos finalmente que, la conservación pura de nuestra Sagrada Religión, la absoluta sumisión a las leyes y a la presente Constitución, respeto y obediencia a las autoridades constituidas, la Unión y el verdadero patriotismo, serán los fundamentos que hagan custodiar el sistema y vuestra perpetua felicidad.

Trujillanos de la Confederación de Venezuela: habéis entra do ya en el verdadero goce de vuestra Libertad, de este don inapreciable de la naturaleza, que tantos años ha, se os había usurpado. El plan de Constitución que se ha fijado, por los representantes de vuestra autoridad, es un argumento nada equívoco de la reintegración de vuestros derechos. Trujillo antiguamente degradado, ocupa ya el lugar que le corresponde según el orden de dignidad política; y los que ejercen el poder provincial, acaban de decretar pena de muerte contra la tiranía y la opresión. La Patria deberá a vosotros su futura felicidad, si os esforzáis en cumplir los deberes de la sociedad: éstos consisten, en prestar una absoluta sumisión a las leyes, obedecer y respetar a las autoridades constituidas, contribuir a los gastos públicos, y hacer por la Patria, si es necesario, el sacrificio de los bienes y de la vida. Pero, ¡Cuanto es de temer, fieles Trujillanos, que una equivocada inteligencia de los derechos de vuestra Libertad, sea un padrastro que oprima y degrade a la Patria!. Sois libres: pero no para vivir sin ley; antes bien, para sujetaros a ella; tenéis igualdad de derechos; pero no para hacer una confusión que trastorne e interrumpa el orden social vosotros seríais, sin duda, enemigos declarados de la sociedad, si violaseis abiertamente la Ley y subvirtieseis el orden establecido por ella entre los ciudadanos; la felicidad de la Patria, a quien debéis vuestra existencia política, sería sacrificada al capricho e interés de sus mismos hijos. Una Ley suave, un Gobierno justo, unos Magistrados benéficos y equitativos que aseguren vuestra quietud y vuestros derechos, son las ventajas que os ofrece en la presente crisis el sistema de Independencia de Venezuela.

¡Trujillanos!, Apreciad este bien como corresponde; amad vuestra Libertad; trabajad incesantemente para hacerla conservar en vuestra descendencia; abominad todo lo que se dirija a trastornar el buen orden esta blecido en esta Provincia; y persuadíos finalmente que, la conservación pura de nuestra Sagrada Religión, la absoluta sumisión a las leyes y a la presente Constitución, respeto y obediencia a las autoridades constituidas, la Unión y el verdadero patriotismo, serán los fundamentos que hagan custodiar el sistema y vuestra perpetua felicidad.

PRIMERA CONSTITUCION DE VENEZUELA

La Primera Constitución de Venezuela, representa la Primera Constitución de América Latina y fue promulgada por el Trujillano Doctor Cristóbal Mendoza, quien es el Primer Presidente Constitucional de Venezuela y sancionada por el Congreso Constituyente el 21 de Diciembre de 1811, en la ciudad de Caracas.

Entre los principales redactores de dicha constitución se encuentran el Trujillano Doctor y CoronelAntonio Nicolás Briceño «El Diablo» y el Cubano Francisco Javier Yanes. Cabe recordar, que dicha constitución fue derogada el 21 de Julio de 1812, por la Capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo, es decir, tuvo una vigencia de siete meses.

Esta constitución es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811.

La Constitución era de corte federalista, en ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado Venezolano; la elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo.

Fueron aprobados los 228 artículos, pero destaca las reservas que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. Este artículo decía que «No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las materias determinará los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión y carrera, se sujetarán al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás ciudadanos».

Entre los rasgos fundamentales de la Constitución de 1811, tenemos:

1) Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, lo cual era común en aquella época, existiendo todavía un ejemplo de ello en Suiza, que siendo un Estado Federal se denomina aun hoy Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a muchos de los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación Centroamericana, México.

2) Acoge la separación de poderes con un Poder Legislativo bicameral: Cámara de Representantes y Cámara del Senado, como es característica del Estado Federal, pero en el sistema de 1811 las provincias no tienen en el Senado igual representación, sino que se eligen, como los representantes, a partir de la población de cada una, pero con una base mayor que la que sirve para elegir éstos, por lo cual la Cámara del Senado es menos numerosa que la de Representantes.

3) El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la historia venezolana, en que se establece esta forma de organización.

4) El sistema electoral es censitario, esto es, establece limitaciones tanto del derecho a elegir como a ser elegido según condiciones económicas.

5) Hace declaración solemne de los derechos del hombre, resumiéndolos en los de libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido a llamar después la doctrina o ideología del Estado Democrático

MUDANZAS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EN VENEZUELA

Según algunos cronista, historiadores e investigadores ciudad de Trujillo fue mudada diez veces algunos dicen que 7 veces, pero es debido a que no toman en cuenta que fue mudada en algunas ocasiones al mismo lugar en los casos de Escuque, Boconó y Motatan, durante esos traslados fue denominada por historiadores y cronistas, José de Oviedo y Baños cronista de las indias y primer cronista de Venezuela  la denomino “la Ciudad Portátil”, el escritor y humanista Mario Briceño Iragorry la llamo “la Ciudad Andariega”, el hermano Nectario Maria cuyo verdadero nombre era Luis Alfredo Prationg Bonicel,  ”la Ciudad Ambulante”, Diego Godoy Troconis como “la Ciudad Errante”.Cuando se refieren a las diferentes mudanzas de Trujillo, los historiadores señalan 7 traslados,pero como observamos en algunos sitios como: Eskuke estuvo ubicado cuatro veces en diferentes sectores y diferentes fechas en “1557” llamada Nueva Trujillo, en 1560 Trujillo de Mirabel o del Quimbao, en 1562 Trujillo de Medellin,y en 1570 bajo el mando de Diego Montes; en Motatán en el sector la Guaca y el Conquistado en ese mismo año fue trasladado al sector San Gonzalo en el mismo Motatán; en Boconó en dos ocasiones en diferentes lugares y diferentes fechas;en Boconó en 1564 Trujillo de Nirva del Collado o de Salamanca y luego en 1569 a la Riberas del Río Burate
La ciudad de Trujillo fue fue fundada una vez y mudada diez veces.
1-Fundada en Eskuke en 1557 fecha acordada por algunos historiadores , ya que en el año 1957, se inauguraban unas obras hechas por el gobierno de Marcos Perez Jimenez en Trujillo este acuerdo esta basado en el discurso de recepción como individuo número de la Academia Nacional de la Historia de Dr Mario Briceño Iragorry, leído el 25 de enero de 1930 trae como fecha de fundación de Trujillo 1557,esto aparece en la obra del historiador Amilcar Fonseca “Orígenes Trujillanos” en la parte documento 5 paginas 432 y 433, y tomaron como día y mes el 9 de octubre fecha en la que se conmemora la Declaración y Firma del Acta de Independencia de Trujillo en 1810. pero según el primer Cronista de Venezuela José de Oviedo y baños en su obra “Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela” en la pagina 129 plantea que Trujillo fue fundado en 1556, en esta misma obra señala a Trujillo como “la ciudad portátil” en la paginas 138 y 139. y según investigaciones en el Archivo General de las Indias en Sevilla España, realizadas por Hermano Nectario Maria, cuyo nombre de pila es Luis Alfredo Prationg Bonicel en su obra “El Gobernador y Maestre de Campo Diego Garcia de Paredes “ plantea que Trujillo fue fundado en 1558 en la pagina 358 y en la pagina 359 plantea que fue entre marzo y abril de ese año. se hallaba en el punto llamado hoy en día la “Hacienda Quevedo” , los invasores, masacraron a los nativos, profanaron los templos Kuikas, violaron a sus mujeres, se apropiaron de los bienes tribales. lo que hizo que en el año 1558 los Kuikas, atacaran a los invasores y con la guazara y fueron sometidos y expulsados de Eskuke.
2-En las vegas de Motatán 1558 – 1559, en el sector denominado la Guaca, y el cerro Conquistado (cementerio Kuikas) los Kuikas los atacan, además de animales salvajes como Jaguares y Tigres hacen huir a los invasores, según como lo narra el cronista José de Oviedo y Baños.
3-Mas arriba de las Vegas de Motatán, más arriba de la Guaca en el sitio conocido hoy como San Gonzalo en el mismo periodo 1558- 1559, de nuevo atacados por los nativos se van del sitio.
4-En Carvajal entre 1559y 1560 específicamente en la hoy llamada Cejita, o “la Hormiga”debido a las terribles hormigas llamadas”Jirajaras”, que hicieron huir a los españoles
5-En las inmediaciones de Pueblo Viejo: Flor de Patria y Pampán.
6-En Eskuke en 1560 por el capitán invasor Francisco Ruiz, oriundo de Mirabel de Caceres por eso la llamo “Mirabel de Quimbao”.
7-En Boconó entre 1560 y 1564, en el sitio conocido como la Encomienda es llamado “Trujillo de Nirva del Collado y Salamanca”, en la margen derecha del río Boconó. Fue aquí en ese mismo año donde se da el primer Asilo Político de America, fue al invasor capitán Juan Rodriguez Suárez, fundador de Mérida conocido como el “Capitán de la Capa Roja, ya que dicho color de la capa se debía a que limpiaba su espada con la sangre de los naturales que asesinaba este cruel genocida. Cuando se dice que una de las manos del Tirano Lope de Aguirre, esta enterada en Trujillo ( mito creado para justificar la mala suerte y estado de abandono en que esta Trujillo), es bueno precisar que Trujillo en ese entonces, estaba ubicado en Boconó, la otra mano dicen que se encuentra enterrada en Valencia.
8-En Eskuke “Trujillo de Medellin” entre 1562- 1563
9-En Boconó en las riberas del río Burate 1569-1570.
10- En Eskuke Diego Montes en 1570
11- En el año 1570 es definitivamente refundada por Francisco de Labastidas en la ciudad de los Cedros, llamada Trujillo de Nuestra Señora de la Paz en el Sanjon de los Mukus, Valle de los Cedros o de los “Mukas” que significa “hombre tranquilo” en idioma Kuikas.

Como podemos observar Trujillo tiene un tremendo caudal histórico, pero también en su historia existen ciertas «lagunas» que se deben investigar y precisar.Esta es una tarea que debemos realizar las personas no somos historiadores pero nos gusta y apasiona la historia y los que son profesionales de esta hermosa rama del humanismo como lo es la Historia.

Fuentes Consultadas:

«Addenda a la Ciudad Portátil » y «Geografía del Estado Trujillo»  Américo Briceño Valero.

«Orígenes Trujillanos»  Amílcar Fonseca.

«Historia de la Conquista y Población de Venezuela». José de Oviedo y Baños.

“Historia Oculta de Venezuela”. Ramón Urdaneta Bocanegra.

«Sobre el Cauce de un Pueblo “Arturo Cardozo.

“El Gobernador y Maestre de Campo Diego Garcia de Paredes» H Nectario Maria

«Historia del Estado Trujillo» Mario Briceño Perozo.

«Guía General de Venezuela» Francis Benet.

Proclama de Guerra a MuerteSimón Bolívar, Brigadier de

HISTORIA DE VENEZUELA Y TRUJILLO

Proclama de Guerra a Muerte

Simón Bolívar, Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte, Libertador de Venezuela.

A sus conciudadanos Venezolanos:

Un ejército de hermanos, enviado por el Soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las Provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos y establecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.

Tocados…

Ver la entrada original 553 palabras más